Mejor Enseñanza Idiomática
TENEMOS QUE HABLAR, ESCRIBIR Y LEER MEJOR
El Ministerio de Educación debería crear un amplio manual con todas las palabras y frases en las que se debe hacer énfasis en los centros educativos. Definitivamente que debe haber especial atención en la escritura (ortografía, caligrafía, dictado), la lectura y la oratoria, que es el arte de hablar con elocuencia. Señores, sí contamos con intelectuales que harían un gran trabajo, indudablemente.
Considero que se debe hacer mucho más de lo que hasta ahora se ha venido haciendo, porque hay muchos hondureños que hablan y escriben muy mal. Tienen que haber mayores exigencias para los alumnos, de tal manera que puedan llegar a tener conocimientos vastos del idioma, para que lo hablen, lean y escriban correctamente.
A continuación, 138 palabras y frases con sus respectivas correcciones (y posteriormente otros asuntos importantes). Son palabras y frases que muchos hondureños suelen emplear incorrectamente, las cuales he venido memorizando y anotando:
ávaro (avaro, ra.)
metereologico (meteorológico)
hayga (haya)
distraí (distraje)
descriminacion (discriminación)
previlegio (privilegio)
preveer (prever)
vaa, vedá, verdá (verdad)
se prevee (se prevé)
enredazon (enredo o enredijo)
degenerio (degeneración)
la calor (el calor)
negocía (negocia)
renove (renueve)
cuartar (coartar)
triada (tríada)
algaravilla (algarabía)
financía (financia)
campion (campeón)
probalidad (probabilidad)
tiatro (teatro)
borbandear (bombardear)
apreta (aprieta)
séamos (seamos)
váyamos (vayamos)
puédamos (podamos)
intérvalo (intervalo)
casimente (casi)
eruptar (eructar)
mejor que mi (mejor que yo)
beneficiencia (beneficencia)
apuñalea (apuñala)
desmerita (demerita)
traiba (traía)
calle (cae, de caer)
caendo (cayendo)
truje (traje, de traer)
hubieron (hubo)
desié (deseé)
patié (pateé)
trapié (trapeé)
traspies (traspié)
alíneo (alineo)
alínea (alinea)
desgustar (degustar)
causiosa (capciosa)
neva (nieva)
intinerario (itinerario)
recepcionar (receptar)
démen (denme)
désenlo (dénselo)
délen (denle)
vertir (verter)
suidad (ciudad)
impartimiento (impartición)
régimenes (regímenes)
isofacto (ipso facto)
enchufle (enchufe)
carácteres (caracteres)
ispiar (espiar)
juida (huida)
lagrimógenos (lacrimógenos)
epiteto (epíteto)
cemáfaro (semáforo)
folear (foliar)
desaveniencia (desavenencia)
desboronó (desmoronó)
difamante (difamatorio, ria.)
mi persona (a mí, de mí)
desplicencia (displicencia)
álbun (álbum)
álbunes (álbumes)
espectativa (expectativa)
tuesen (tosen)
plaga, pleyada (pléyade)
usufructe (usufructúe)
inaguracion (inauguración)
estilla (astilla)
díceres (decires)
aqueos (aquellos)
quis del asunto (quid del asunto...)
coyontura (coyuntura)
cónyugue (cónyuge)
diferiencia (diferencia)
oseo (ocio, tiempo libre de...)
de acorde (acorde o de acuerdo)
aperturar (abrir)
sútil (sutil)
hóstil (hostil)
aereopuerto (aeropuerto)
cabería (cabría)
dijistes (dijiste)
escribistes (escribiste)
todo mundo (todo el mundo)
de arriba a abajo (de arriba abajo)
bien mal (mal o muy mal)
la primer vez (la primera vez)
amenazas a muerte (amenazas 'de' muerte)
mas mejor (mejor)
mas peor (peor)
maximo que (máxime que)
barco a vapor (barco 'de' vapor)
no hela (no hiela)
los mejores pagados (los mejor pagados)
la noche de anoche (anoche)
tildear (tildar)
en veces (a veces)
arbolizado (arborizado)
arbolizar (arborizar)
gentíal (gentío)
polvadera (polvareda)
fraticida (fratricida)
empeñones (empellones)
parentisis (paréntesis)
dialago (diálogo)
pudredumbre (podredumbre)
rivalidar (revalidar)
alcolimetro (alcoholímetro)
chancomido (carcomido)
culumpio (columpio)
interperie (intemperie)
confrontamiento (confrontación)
satisfacerá (satisfará)
intrínsico (intrínseco)
iendo, llendo, iyendo (yendo)
escupitazo (escupitajo)
imprudencial (imprudente)
como se sea (como sea)
socar (zocar)
liderear (liderar)
transplante (trasplante)
dentra (entra)
rampla (rampa)
piaje (peaje)
biera (hubiera)
querramos (queramos)
distiempo (destiempo)
Y hay más palabras y frases que un grupo de expertos podría agregar.
A través de métodos, ejercicios verbales y escritos se podrían desarrollar y perfeccionar los conocimientos lingüísticos en los niños y jóvenes. Creo que en las escuelas no se debería poner tanto empeño en aspectos que los alumnos difícilmente van a dominar, tales como: el predicado verbal simple, objeto indirecto, el sintagma, etc. Sé que todo esto es necesario para tener amplios conocimientos, pero en un país como el nuestro si no se enseña y corrige profundamente lo más importante para hablar bien sobre todo, lo demás no sirve de nada. No olvidemos que tenemos graduandos que comenten errores crasos al hablar y escribir.
La acentuación ortográfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto (RAE).
Aunque no lo parezca, no es tan fácil emplear correctamente las preposiciones; en los centros educativos deberían enseñar más y mejor este asunto.
En el siguiente enlace puedes poner a prueba tus conocimientos:
https://www.espagnolfacile.com/exercices/exercice-espagnol-2/exercice-espagnol-18415.php Este tipo de ejercicios pero mejorados, se los podrían aplicar a los estudiantes.
En Corea, los alumnos reciben las clases teniendo a la mano una computadora táctil, y la maestra tiene un comando en el que mira lo que escriben, y también observa el progreso de ellos. Según dicen, esto tiene varias ventajas.
Hay que hacer que los alumnos se aprendan de "p" a "pa" las reglas ortográficas (de acentuación, etc.), de tal manera que nunca las olviden. En los centros educativos debería haber un examen profundo al respecto.
Un texto correctamente acentuado puede ser leído de forma totalmente correcta por cualquier persona, sea o no hispanohablante.
Sería muy bueno que los alumnos de todos los niveles también recibiesen clases los sábados, y así poder abarcar a profundidad esta y otras materias. En este sexto día de clases podrían hacer teatro, simular la conducción de un noticiario, hacer entrevistas y reportajes como si fuesen periodistas, además de leer y declamar en público (trabalenguas incluso), en concursos; pero masivamente. El hondureño en general es tímido y, sin duda, todas estas actividades le ayudarían muchísimo.
Sería muy importante para sus conversaciones, que aprendieran muchos refranes, adagios, adivinanzas, proverbios, pensamientos de personas ilustres, etc.
El libro Buenas maneras en el siglo 21, de Héctor Veliz-Meza, es un completo manual de urbanidad, que ayuda a facilitar y enriquecer la convivencia. No estaría nada mal utilizarlo para educar integralmente a los estudiantes de todos los centros educativos del país. El libro Saber escribir del Instituto Cervantes, es excelente.
Interesante información al respecto en este enlace:
https://blogs.cooperativa.cl/velismeza/general/20110201125110/buenas-maneras-en-el-siglo 21/
En los medios de comunicación debería haber una escogencia exhaustiva de sus elementos, porque muchos de ellos son una vergüenza. Imagínense que hay periodistas hondureños que dicen Álvaro «Cólon» (tildé el apellido para darle la acentuación que ellos le dan), como si fuese el órgano humano, pero su escritura y pronunciación correcta es Álvaro «Colóm». Aunque realmente esto es insignificante para todos los errores lingüísticos en los que incurren.
Cada medio de comunicación debería tener un «Centro de Educación Periodístico y Artístico» que vaya potenciando a los niños con talento.
Se debe poner énfasis en la construcción de las frases (sintaxis). Cuatro ejemplos de cómo no se debe decir: zapatos para niños de color rojo; este es un partido en la cual; algo que dijo muy importante; quedé con las ganas yo de almorzar.
En definitiva, hay que procurar que las venideras generaciones de hondureños tengan un lenguaje fluido, bien entonado, culto y no vulgar. Hay que enseñarles a los alumnos a no decir palabras malsonantes, a rechazarlas y a emplear palabras adecuadas para cada cosa.
Se escucha bastante feo eso de ¡no hombe!; se escucharía mejor ¡no!, y punto. O ¡no!, cómo cree(s). Así lo veo y lo siento. También se oye feo ¡ey vos!; sería mejor ¡oye! u ¡oiga!, o llamar a las personas por su nombre. El ¡vaya pues!, sí es bonito.
A continuación, otros ejemplos de cómo se debe o no decir:
No es «se lo decía a viva voz», sino «se lo decía de viva voz».
No se dice «detrás mío». Lo correcto es: «detrás de mí».
Tanto «icono» como «ícono», son válidos. De igual manera: renco y rengo; rendija y hendija; inmensurable e inconmensurable; extintor y extinguidor; tontera y tontería; concretizar y concretar; soñolencia y somnolencia; mujeriego y mujerero; empujar y rempujar.
Igualmente: lagaña y legaña; criatura y creatura; arremangar y remangar; arrepentirse y repentirse; psiquiatra y siquiatra; retortijones y retorcijones; antier y anteayer.
"Venimos", presente; "vinimos", pasado; "vienes", presente; "viniste", pasado; "veniste", NO existe, es "viniste".
En el fútbol siempre "habrá" errores. En la fiesta "habrá" boquitas y refrescos. No cabe el término "habrán", y sí en el siguiente ejemplo: "Habrán" pensado que nos estábamos burlando. Se refiere a varias personas. "Habrá pensado que nos estábamos burlando. A una persona.
Novel: Que comienza a practicar un arte o profesión, o tiene poca experiencia en ellos.
Nobel: Premio otorgado anualmente por la fundación sueca Alfred Nobel...
No existen los verbos: direccionar, emproblemar, recepcionar, legitimizar, antagonizar, obstruccionar. Su uso es un error.
Hecho: es de hacer o de «acontecimiento». «Yo lo he hecho». «El hecho ocurrido». Echo: de echar. «Lo echo de menos».
BASTO: significa "grosero o tosco". VASTO: significa "amplio o extenso".
Es «quiso», no «quizo». Es «coger», no «cojer». Es encima», no «ensima». Es «excita», no «exita»
Diferencia entre SINO / SI NO: "No dije que la quería, sino que la amaba". "No quiero comer más; si no, voy a reventar".
"Así mismo" y "asimismo" se pueden usar indistintamente cuando funcionan como "además" o "también".
Has: de haber. Haz: de hacer. Hay: de haber. Ahí: de lugar. Ay: de exclamar. Haya: de haber. Allá: de lugar. Halla: de encontrar/ buscar.
Cuando «super-» es prefijo se escribe sin tilde: super-8, superaburrido, super en forma.
Se escribe «súper» cuando es sustantivo, adjetivo o adverbio: compro en el súper; la pasé súper en la fiesta.
Consciencia: conocimiento que el sujeto tiene de sus actos y reflexiones. Conciencia: conocimiento reflexivo interior del bien y del mal.
No es lo mismo: "varón" persona de sexo masculino. "Barón" es un título nobiliario.
No se escribe "disque", es "dizque" con "Z". Dicho, murmuración, reparo. Sinónimo de al parecer o presuntamente.
Es «la libido», y no «la líbido».
Imprimido se usa solo como participio. Ej. He imprimido/impreso un texto. Como adjetivo es solo impreso. Ej. El texto impreso.
«Calificar» no es lo mismo que «clasificar». No es «tan es así», sino «tan así es» o «tanto es así». Es «ha habido» y no «han habido», porque no se puede pluralizar.
Algunas personas no saben utilizar el «prácticamente».
Hay hondureños que le dicen a los periodistas: ...lo felicito porque usted es "parcial", ¡Dios mío!
Hay palabras que en Honduras se utilizan sin sentido porque no van acorde a su significado, por ejemplo: «casaca», «turbio» y otras más. Hay que utilizar otras palabras.
Es incorrecto decir: Wilmer Velásquez no solo es buen jugador, "pero" también es una buena persona; aquí lo que cabe es "sino".
También es incorrecto manifestar: Ya se hicieron los nombramientos arbitrales "de lo que es" o "de lo que será" la cuarta jornada... Es, "Ya se hicieron los nombramientos arbitrales de la cuarta jornada"...
Algunos conductores de programas radiales y televisivos confunden "ilegible" con "inelegible", "lectivo" con "electivo", "radica" con "erradica", "eminente" con "inminente", "preposición" con "proposición". Y también dicen: Honduras hizo un "papelón" en el mundial de España, pero "papelón" es una actuación deslucida o ridícula de alguien. Lo correcto es: "un gran" o "buen papel". Dicen algunos de nuestros reporteros: la víctima fue "trasladado" a la morgue. Es, "trasladada".
Tengo mis dudas con el vocablo "figurón", creo que es mejor decir, por ejemplo: Messi es una "gran figura".
Quiero pasar a ilustrar, con la enseñanza que un erudito chileno, Héctor Velis-Meza, nos brinda a través de su Twitter. Por cierto, este intelectual escribió el libro 365 días para enriquecer su lenguaje, el cual podría servir de apoyo en el mejoramiento de la enseñanza del idioma en Honduras.
Que conste, que casi todo lo anterior es de mi propio conocimiento (desde No se dice «detrás mío» para abajo, algunas las copié). Pero debo dejar a consideración de los lectores la posibilidad de que mi escrito no reúna todos los requisitos de una redacción idónea; aclarando además, que no soy un experto escribiendo artículos, y mucho menos libros.
@velismeza Decir "dos hijas mujeres" es un pleonasmo. Se supone que si son hijas, son mujeres.
@velismeza Se hace difícil hablar cuando se desconoce el significado de las palabras o cuando estas reflejan lo que se quiere ocultar.
@velismeza El femenino de huésped es huéspeda.
@velismeza “Breves minutos” es un disparate porque los minutos son breves. Prefiérase "en pocos minutos".
@velismeza "Dejar de lado" significa poner algo de costado. Prefiérase "dejar a un lado" (un tema).
@velismeza Sobremanera es un adverbio que significa en extremo; no corresponde anteponerle la preposición "de".
@velismeza Si hay una “h” de por medio, al dividir una palabra al final de un renglón, se debe dejar la “h” para iniciar el renglón siguiente.
@velismeza La palabra añicos siempre se escribe con “s” al final en singular y plural.
Los remito a este enlace que acabo de encontrar; está interesante: https://reglas-escritura.blogspot.com/
Esto también está muy bueno: https://reglasdeortografia.com/signos.htm